Evento de Cierre del Proyecto "Peces para la Vida: Empoderamiento & Sostenibilidad" ¿Y Ahora Qué?...

Antecedentes

Desde 2022, el proyecto Peces para la Vida – Empoderamiento & Sostenibilidad (PPV-E&S) trabajó en fortalecer la piscicultura sostenible en Bolivia, promoviendo la equidad de género y el desarrollo de capacidades productivas y organizativas en el sector. Con el respaldo del Gobierno de Canadá y la colaboración de instituciones bolivianas e internacionales, esta iniciativa dio continuidad a esfuerzos previos (2011-2018). Uno de sus hitos clave fue el III Simposio Internacional de Piscicultura, organizado junto a FAO Bolivia, INIAF, UNIBOL y EMBRAPA, donde se debatieron avances científicos, buenas prácticas y políticas para un desarrollo sostenible e inclusivo. Como cierre del proyecto, el 21 y 22 de febrero de 2025 en la Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Casimiro Huanca, Chimoré – Cochabamba, se llevó a cabo un evento que reunió a productores, investigadores y representantes institucionales para reflexionar sobre los logros alcanzados y definir estrategias futuras que aseguren la sostenibilidad y continuidad de los avances logrados.

Encuentro crucial para la piscicultura 

 
El Evento de Cierre del Proyecto Peces para la Vida – Empoderamiento & Sostenibilidad (PPV-E&S), financiado por el Gobierno de Canadá, reunió a más de 150 participantes (43% de mujeres), entre productor@s, instituciones, autoridades y organizaciones clave del sector piscícola en Bolivia. Durante dos días, las instalaciones de la UNIBOL en Chimoré fueron el escenario de importantes debates, presentaciones, mesas de trabajo y espacios de reflexión sobre los avances y desafíos de la piscicultura sostenible y equitativa en el país.
 
¡Haz clic en las fotos para ver más!

Un espacio de conocimiento y acción

 
El evento contó con la participación de representantes de FAO Bolivia, INIAF, UNIBOL, CEPAC, FAUNAGUA, IMG Consulting, GENERIS, La federación de Piscicultores del Trópico de Cochabamba, la Universidad Royal Roads, WFT y UNILAB (de manera virtual) quienes compartieron investigaciones, innovaciones y estrategias para fortalecer el sector. Además, expertos nacionales e internacionales expusieron sobre producción sostenible, comercialización, acceso a mercados y equidad de género en la piscicultura.
 

Mesas de diálogo y compromiso

 
Se realizaron mesas de trabajo donde las y los actores del sector definieron líneas de acción futuras. Se discutieron temas clave como el fortalecimiento de las asociaciones piscícolas, la implementación de políticas públicas, la participación femenina, la lucha contra la violencia de género u la promoción de buenas prácticas ambientales y productivas.
 

Un gran cierre con el Salón Culinario

El evento finalizó con un Salón Culinario preparado por el proyecto PPV-E&S, UNIBOL y emprendedores locales, donde más de 150 personas disfrutaron de preparaciones a base de pescado, destacando su valor gastronómico y su potencial para el desarrollo del sector.
 
Con la presencia del chef argentino Vicente Cuevas, emprendedores como Distribuidora Cossio, Pescadería La Fortuna y Restaurant Tamarindo presentaron deliciosas preparaciones, mostrando la versatilidad del pescado en la cocina. Además, la Universidad UNIBOL sorprendió con sus propuestas culinarias, resaltando sabores únicos y técnicas tradicionales.

Un punto de partida para el futuro

Más que un cierre, este evento representa el inicio de una nueva etapa. Las alianzas generadas, los compromisos asumidos y las estrategias definidas marcarán el rumbo para consolidar una piscicultura sostenible, inclusiva y con un impacto positivo en las comunidades. Se conformó un comité de gestión encargado de impulsar la conformación de una Plataforma multiactoral para apoyar el desarrollo del sector piscícola.
 

«Sigamos construyendo juntos un futuro más sostenible, inclusivo y próspero para la piscicultura en Bolivia. ¡El compromiso continúa!»

¡Escucha entrevistas valiosas sobre el evento!

Antonio Ramírez 

Rector de UNIBOL Casimiro Huanca

 
El Rector de la Universidad Indígena Boliviana Casimiro Huanca (UNIBOL), Antonio Ramírez, participó en el evento de cierre, destacando la importancia de la piscicultura sostenible y el rol de la academia en su fortalecimiento.
 
Su mensaje reafirma el compromiso de UNIBOL con la formación, la investigación y el desarrollo de un sector piscícola más inclusivo y sostenible.

Roxana Dulón

Gerente del Proyecto Peces para la Vida

Roxana Dulón, gerente del proyecto Peces para la Vida – Empoderamiento & Sostenibilidad, compartió su visión sobre los logros alcanzados y los desafíos futuros para la piscicultura sostenible en Bolivia.

Su liderazgo ha sido clave para fortalecer el sector, impulsar la equidad de género y generar alianzas estratégicas que permitirán seguir avanzando en el desarrollo de la piscicultura en el país.

Sean Irwin 

representante de Royal Roads University

Sean Irwin resaltó  la importancia de Impulsar el mercado piscícola para garantizar el crecimiento del sector, beneficiar a productores y emprendedores, y promover el consumo de pescado a nivel nacional. 
 
Su mensaje refuerza la necesidad de seguir trabajando en estrategias que potencien la producción sostenible y abran nuevas oportunidades comerciales.

Giovanni Crespo 

representante de INIAF 

Giovanni Crespo, representante del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), destacó el papel fundamental de la investigación y la innovación para fortalecer la piscicultura en Bolivia.
 
El desarrollo de tecnologías y buenas prácticas productivas es clave para mejorar la calidad, la sostenibilidad y la competitividad del sector piscícola, asegurando su crecimiento a largo plazo.

Ronal Quispe

representante de FAO Bolivia

Ronal Quispe, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO Bolivia), destacó la importancia de la piscicultura sostenible como motor de desarrollo para las comunidades bolivianas.
 
El fortalecimiento del sector piscícola no solo garantiza la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, sino que también contribuye a la conservación de los recursos naturales y al crecimiento equitativo del sector.

José Zubieta 

Representante de Faunagua 

 José Zubieta, en representación de Faunagua, presentó los resultados de su investigación sobre el incremento de la piscicultura en Bolivia.
 
Los datos muestran un crecimiento significativo en la producción piscícola, reflejando el impacto de las inversiones, la adopción de nuevas tecnologías y el fortalecimiento del sector a través de proyectos sostenibles.

¿Te interesa aprender más?

Si no pudiste acompañarnos o quieres profundizar en los temas tratados, te invitamos a descargar las presentaciones y materiales expuestos por expertas y expertos. Estos documentos contienen información valiosa sobre buenas prácticas, sostenibilidad y el impacto de la piscicultura en la seguridad alimentaria.

Descarga aquí las presentaciones y sigue contribuyendo al crecimiento de la piscicultura sostenible.

Galería de Fotos

Primer Día

El primer día del evento de cierre estuvo marcado por el análisis y la reflexión sobre el presente y futuro de la piscicultura en Bolivia. La jornada reunió a expertos, autoridades y productor@s, quienes compartieron investigaciones, experiencias y estrategias clave para fortalecer un sector más sostenible e inclusivo.

Entre los temas destacados, se abordaron innovaciones en la producción acuícola, prácticas sostenibles y el rol fundamental de la equidad de género en la piscicultura. Además, se propició un valioso intercambio de conocimientos entre distintos actores del sector, fomentando el diálogo entre productores, académicos y representantes institucionales.

Este primer día no solo permitió visibilizar avances y desafíos, sino que también reforzó el compromiso de continuar impulsando un desarrollo acuícola responsable y con enfoque de inclusión.

Segundo Día

El segundo día del evento estuvo marcado por debates, mesas de trabajo y propuestas clave para fortalecer la piscicultura en Bolivia. Expertos expusieron sobre innovación y sostenibilidad, abordando estrategias para optimizar la producción y promover prácticas responsables.

Las mesas de trabajo fueron un espacio crucial para definir líneas de acción y fortalecer alianzas entre productores, investigadores y autoridades, impulsando soluciones conjuntas para el desarrollo del sector. Además, se realizaron actividades enfocadas en equidad de género, destacando el liderazgo femenino en la piscicultura y promoviendo mayor inclusión.

El día cerró con un Salón Culinario, donde se degustaron preparaciones a base de pescado, resaltando su potencial en la gastronomía boliviana. Esta jornada reafirmó la importancia del conocimiento, la colaboración y la equidad como pilares para un sector más sostenible y competitivo. ¡Sigamos construyendo juntos el futuro de la piscicultura!

Escríbenos

Roxana Dulón

Gerencia país

Álvaro Céspedes

Líder Piscícola

Widen Abastoflor

Líder Desarrollo Rural

Verónica Hinojosa

Líder Género

Luis E. Badani

Líder Mercado

(TEMPORALMENTE BAJO CONSTRUCCION)